Es un sistema complejo que tiene como pilares la explotación (E), mantenido por medio de la la intervención de estados y ejércitos, la especulación (E), el productivismo (P), el expansionismo (E), la generación de la llamada riqueza (R), a menudo ficticia, un planteamiento antropológico ultramaterialista (U), la insostenibilidad (I), el consumismo (C) desenfrenado y la propaganda (P). Es, por naturaleza, segregacionista (S) al necesitar para su supervivencia de la discriminación de género, raza, nivel de ingresos, religión o especie. Es, en definitiva, deshumanizaor (D).
Es un sistema que sólo funciona con un sistema de doble cara, tiene fachada y trastiendas.
Se sustenta a base de la generación de necesidades artificiales o percibidas -para ello usa frecuentemente la cultura del miedo.
Desde el comienzo se separó mucho de lo que imaginaba Allan Smith. Como apunta Noam Chomsky, nunca ha existido nada parecido a un mercado libre. Los estados enriquecidos a partir de la Revolución Industrial y la colonización (Reino Unido, Francia, Alemania, Estados Unidos...) lo han hecho siempre aprovechando medidas proteccionistas (con grandes aranceles, etc) e imponiendo a los países entonces no capitalistas aperturas del mercado en condiciones de competencia desigual.
No sé mucho de economía. Son procesos y mecanismos complejos. Sin embargo, mucha gente en el mundo actual sabe todo lo necesario -y más- sobre el sistema capitalista. Ya no procede que sigamos tragando con la lógica según la cual los mercados determinan si la ciudadanía puede o no tener acceso al trabajo, la educación, la sanidad o la cultura.
Tras la II Guerra Mundial, se impuso en EEUU un modelo económico basado en un productivismo económico desmedido y en un consumo desenfrenado. Se vendió la teoría del trickle down, o goteo,
Pero, como ya apuntara Carlos Marx (antes de que se le diera por muerto en 1989) el sistema tiene periódicas e inevitables crisis de sobreproducción, ciclos de expansión y contracción que dejan a mucha gente desempleada y desahuciada en cada vuelta del camino.
Actualmente, se da una bancocracia (deciden las políticas de los estados Wall Street, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio o el Club Bilderberg) y donde se crea riqueza con productos financieros complejos y basados en especulación con la economía real (alimentos, etc) o financiación de armamento para las guerras, narcotráfico, etc.
Se ha demostrado que hay crisis planificadas y lucro de grandes corporaciones y bancos a través del hambre o la guerra.
La crisis de 2008 ha hecho que a nivel social se diluya hasta cierto punto la cortina de humo quede más de relieve su verdadera esencia.
Es un sistema muy desconectado de las necesidades reales de las personas y que ha crecido merced a una serie de circunstancias concretas
Muchxs nos hemos unido a quienes llevan ya décadas intentando erosionar y deconstruir este sistema, como dice John Holloway ´abrir grietas´.
Esta serie de artículos pretende dar una guía de acciones concretas orientadas a esta deconstrucción en paralelo a la construcción de otros sistemas más humanos y de un entorno más habitable.
El enfoque es de confluencia internacional; las iniciativas e ideas aquí contenidas parten de la base de que las necesidades

댓글 없음:
댓글 쓰기